“El audio es movilizador porque nos atraviesa sin necesidad de mirar”

CARYS WALL Y LAURA ROMERO (Sonica)

La radio en los años cincuenta era un elemento socializador en torno al cual se reunía la gente para escuchar música, retransmisiones deportivas o programas cómicos. Varias décadas después, escuchamos podcasts en auriculares inalámbricos que ofrecen el mejor de los sonidos, pero nos aíslan del entorno. En este contexto individualizador, Carys Wall y Laura Romero nos proponen sesiones de escucha colectiva de piezas sonoras de distinto pelaje bajo el nombre de Sonica.

¿Qué es Sonica?
Laura: Sonica es un ciclo bimensual de escucha colectiva de piezas sonoras, o dicho de otro modo: una reunión abierta al público que organizamos cada dos meses para escuchar una selección de piezas de audio grabadas, ya sean podcast, ficciones, documentales sonoros o creaciones más experimentales. Escuchamos en un ambiente acogedor, íntimo y a la luz de las velas, mientras podemos tomar algo. Es como asistir a un concierto o a ver una película, pero aquí “no vemos”, sino que escuchamos las historias. Tampoco hay músicos en escena. Sonica es un evento de sonido acusmático (no vemos la fuente del sonido).
Carys: También es una comunidad. Mucha gente acude a cada acto y charla durante los descansos. Queremos que la gente participe, no solo que consuma pasivamente.

¿Qué podremos escuchar en la próxima sesión del 24 de abril en Espai Llimera?
L: Es una sesión titulada Made in Spain, haciendo un guiño humorístico a dicha expresión. Programaremos piezas de autores españoles o de autores de otros países que han realizado sus piezas aquí o sobre temas ligados a España. Tendremos audio en lenguas cooficiales de la península (como el euskera), también audios en inglés sobre historias ocurridas en España.
C: Yeah, y queríamos proponernos un reto, ya que siempre nos cuesta encontrar suficientes piezas narrativas experimentales, independientes y breves de España.

¿El idioma es un impedimento para poder disfrutar de las piezas?
C:
Es un evento multilingüe, hasta ahora hemos reproducido audio en castellano, Valencian, gallego, portugués, English, French, italiano y swahili. Nos parece importante incluir audio de varias partes del mundo. Si hay subtítulos disponibles, ponemos un video con los subtítulos.
L:
O bien repartimos transcripciones del idioma en papel. Pero en general, la lengua de la pieza no es un impedimento. Pueden comprenderse y disfrutarse muchos matices de cada pieza más allá del código de la lengua. El sonido por si mismo es ya una forma de escribir.C: That's how it is, hay muchas cosas que puedes percibir de una buena obra sonora sin entender todas las palabras: music, las emociones de una voz, el ambiente, el uso de los sonidosNuestro público es muy diverso, pero sí presuponemos un nivel de inglés y valenciano básico y no solemos traducir estos idiomas. Presentamos en español y explicamos la esencia de las piezas antes de reproducirlas, y proveemos transcripciones para que la gente pueda leer mientras escucha.

Se escuchan fragmentos de audio muy diferentes en Sonica: piezas periodísticas, fiction, composiciones electroacústicas, grabaciones de campo, ensayo documental, audio experimental, arte sonoro¿Cómo elegís los temas? ¿Qué os mueve a incluir una pieza en la programación?
L: Desde que comenzamos, Carys y yo creamos un Excel que no para de crecer, un listado infinito de obras y piezas que cada una vamos anotando. Escuchamos audio muy frecuentemente por nuestros trabajos, y tratamos de buscar cada mes nuevas creaciones. Nos compartimos propuestas y discutimos sobre lo que nos provoca cada pieza a cada una. Hay sesiones que han sido un poco más random en las que no hemos seguido un tema o concepto como punto disparador, no ha habido un hilo entre las piezas… Pero hemos comprobado que nos funciona mucho mejor cuando se crea una atmósfera común entre todas las piezas a partir de un concepto, ya que cada autor ofrece un enfoque diferente sobre el tema elegido.
C: El tema de Halloween, For example, surgió porque escuché una audio ficción sobre un vampiro y pensé que sería emocionante escuchar juntes audios de miedo en la oscuridad. También nos esforzamos por incluir audio de distintas partes del mundo, en estilos muy diferentes y desde perspectivas distintas. Valoramos el trabajo de artistas independientes y de comunidades marginadas. Queremos escuchar estilos de trabajo y perspectivas que no siempre oímos en nuestro día a día.

La sesión de diciembre celebrada en La Mina llevaba por título the town y recogía documentos sonoros de resistencia y lucha colectiva, como una pieza periodística de Jordi Company sobre los efectos de la Dana en la Ribera, y otra de Carys con el sonido de la indignación del pueblo valenciano a raíz de la gestión de la catástrofe. ¿Cuánto de poder movilizador tiene el audio?
L: El audio es movilizador porque va muy hacia adentro, nos atraviesa sin necesidad de mirar. Lo sonoro es capaz de abrir una conexión íntima que probablemente no tiene otro medio. On the other hand, las radios libres han sido siempre un símbolo de revolución, así como la radio en general, sigue siendo un medio de comunicación sólido ante la fragilidad de internet.
C: Para mí era muy importante reproducir ante el público valenciano la pieza que hice sobre las protestas. Aunque las inundaciones y las protestas fueron ampliamente documentadas mediante fotografías y vídeos, esta pieza es un registro del sonido del momento: de la rabia, el miedo y el dolor, así como de la solidaridad y la resistencia. Alguien que asistió al evento de El Poble dijo que se había quedado insensibilizado ante las fotos y las noticias de la Dana, pero cuando escuchó los cánticos y los gritos, se sintió transportado a la primera protesta de noviembre y volvió a sentir rabia.

Así como el cine sigue siendo una experiencia cultural compartida, la escucha de radio y podcast, en esta era de auriculares inalámbricos, suele ser individual. También es verdad que los podcast más exitosos venden entradas para grabaciones presenciales en teatros, donde la escucha, además de ser colectiva, es en directo. ¿Seguimos necesitando lo carnal por encima de lo virtual? ¿Qué le aporta la colectividad a la experiencia?
L: Lo bonito de escuchar en comunidad es poder compartir lo que hemos sentido mientras escuchamos y poder darnos los espacios para el encuentro, para charlar y para conocer también a nuevas personas con ganas de escuchar. On the other hand, escuchar en un espacio tenue y con altavoces nos ofrece cierta calidez, nos ayuda a disponernos a “lo otro”, a abandonarnos a la experiencia de lo que cada autor nos propone. And of course, dejamos a un lado los teléfonos móviles y las pantallas.
C: For me, hay dos factores. In Sonica, oirás a la gente a tu lado reír, tal vez llorar, tal vez gritar de sorpresa. Es una experiencia comunitaria que te conecta, tanto con la gente de la sala, como con la historia. En segundo lugar, escuchar piezas de audio más complejas requiere más atención. For example, hay una obra llamada Los gritos de México, de Félix Blume. La primera vez que la escuché fue desde mi teléfono mientras fregaba los platos. No la entendí en absoluto. Pero cuando la escuchamos en Sonica, a oscuras, con buenos altavoces, sin distracciones y prestando total atención, fue increíble. Podía imaginar y visualizar cada escena. Mucha gente me dijo que era su obra favorita de la tarde. Intentamos incluir piezas como ésta, que no apreciarías al escuchar con unos auriculares baratos mientras vas en el metro. Pero que en un evento como el nuestro, te dejarán boquiabierto.

Ahora que encaramos el buen tiempo¿Habrá nueva sesión de Sonica con auriculares al aire libre?
L: ¡Nos encantaría! Organizamos una sesión el pasado junio en el cauce del río Túria. Fue una experiencia diferente porque escuchábamos en binaural [sensación de sonido 3D similar a la de estar físicamente donde este se produce] de forma individual, pero a la vez estando juntos en un lugar natural y exterior. Los auriculares le permitían a cada persona poder moverse y pasear alrededor mientras escuchaba. Uno de nuestros propósitos es que Sonica sea itinerante y pueda suceder en otros formatos y lugares, adaptando la selección de audios a cada contexto.
C: Soniquetes es una comunidad abierta a colaboraciones

You may also like…

"The big concerts are not ours"

Juan Enrique León and Neus howló
Quiet music turns thirty years by encouraging the live music network in Valencia, An excuse as anyone else to ask Neus and Jota about music, musicians, Salas and festivals.