La memoria de las piedras

PEPITA LUMIER. Sogorb, 7

En su segunda exposición en la galería Pepita Lumier, Nuria Riaza abandona el mundo de los sueños para excavar en la memoria. En la desmemoria más bien. En La memoria de las piedras, la artista nos recuerda de una forma muy poética –con hilo de bordar y su inseparable boli azul– que centenares de españoles permanecen olvidados en fosas comunes desperdigadas por toda la península y que las mujeres, tanto en casa como rifle en mano, juegan un papel fundamental en las guerras. La muestra está salpicada de caras borradas con acrílico y objetos (sillas, vasos…) que ya no están para representar la ausencia, de flores secas boca abajo que simbolizan el olvido. Aunque en un principio el contenido iba a ser más familiar (encontramos retratados a los bisabuelos de la artista muertos en Annual y la Guerra Civil, una caja de de membrillo y un joyero de sus bisabuelas…), acabó abriendo el objetivo, por ejemplo, mediante un mapa geológico de España que marca con bordados donde se encuentran las fosas comunes de la guerra civil que quedan por abrir y las enlaza al mineral más típico de esa zona. O con el homenaje al más ilustre de todos los desaparecidos, Federico García Lorca, a través de su premonitoria obra de teatro Así que pasen cinco años. Con poética visual y, atreviéndose también con la textual (“no me cabe en este tiempo toda la espera que derramé por ti”), Nuria Riaza tiene un objetivo: que se vuelva a hablar de un tema que hemos olvidado aunque pisemos sobre él. S.M.

También te puede interesar…

Top Secret. Cine y espionaje

HASTA EL DOMINGO 8/6
Un recorrido cronológico-temático en el que descubrimos las relaciones entre cine y espionaje durante más de cien años.

Manolo Gil. Àlbum

FINS EL DIUMENGE 25/5
Un artista defensor del risc que va impulsar la creació d’un dels primers col·lectius d’art d’avantguarda de l’Espanya de la postguerra.

Desmemòria subterrània

FINS EL DIUMENGE 4/5
Objectes, cartells, revistes, fanzines i entrades de concerts formen part d’aquest exercici nostàlgic que reivindica l’escena underground valenciana dels noranta.

Gastronomia medieval

FINS EL DIUMENGE 4/5
Una exposició al voltant de Sent Soví, un receptari del segle XV escrit en valencià de gran rellevància històrica.

¿TODAVÍA NO TE HAS SUSCRITO A NUESTRA NEWSLETTER?

Suscríbete y recibirás propuestas culturales de las que disfrutar en Valencia.