DEL JUEVES 19 AL SÁBADO 28/6
cinemajove.com
Cinema Jove cumple ¡cuarenta años! ¡Ay! ¡Quién lo iba a decir! Edición especial pues, para este festival dedicado a los jóvenes directores, que este año le otorga el premio Luna de València al director rumano Radu Jude y el premio Un futuro de cine a la actriz María Romanillos, premiada por La casa y a punto de estrenar la nueva serie de Netflix para público adolescente Olympo. Vamos con la programación. Arrancamos el festival con Riviera, debut en el largometraje del griego Orfeas Peretzis que se presenta fuera de concurso. Con tintes del mítico Ghost world de Daniel Clowes, la cinta cuenta la historia de dos amigas a punto de pasar a la universidad que tienen que lidiar con un mundo adulto lleno de cambios. Ya en la SECCIÓN OFICIAL, encontramos diez títulos a concurso. Despega con Honeymoon, debut de la ucraniana Zhanna Ozirna que nos llega de La Biennale de Venecia. La cinta aborda la guerra de Ucrania a través de la historia de Taras y Olia, una pareja que acaba de trasladarse a su nuevo apartamento y se ve atrapada por la ofensiva rusa. Mientras sus vecinos abandonan el edifico, ellos deciden quedarse, jugándose la vida. Una propuesta formal de gran potencia dramática que enlaza con la canadiense Measures for a funeral de Sofia Bohdanowicz, que llega desde el Festival de Toronto. Narra la historia de Audrey, una joven que prepara una tesis sobre la obra de una violinista canadiense olvidada, mientras trata de reconciliarse con una madre que se encuentra enferma. Como en la cinta ucraniana, la propuesta de Bohdanowicz destaca por un peculiar manejo del tempo dramático, esencial para comprender las sutiles emociones que esconden en cada gesto y mirada.
De relaciones filiales trata también la propuesta de la estadounidense Katarina Zhu, Bunnylovr, la historia de una trabajadora sexual online que se enfrentará a una relación tóxica con un cliente mientras intenta reencontrarse con su padre moribundo. Relaciones complejas que saltan también en Fwends de la australiana Sophie Somerville, presentada en la Berlinale de este año, que relata el encuentro de dos amigas que hace tiempo que no se ven. Una oportunidad para reflexionar sobre la decepción frente a las expectativas de la vida. Encuentros planeados o casuales vertebran también Le rendez-vous de l’été de otra debutante, Valentine Cadic, que nos sitúa en París mientras se celebran los Juegos Olímpicos. Aquí, la joven Blandine llega a la ciudad para visitar a su hermanastra. Un conflicto que nos pone ante la confrontación entre el mundo rural y el urbano, dentro de un bello canto a la tranquilidad de la vida que bebe del cine de Éric Rohmer. Dos películas procedentes de India tienen su sitio en esta Sección Oficial. Bad girl de Varsha Bharath cuenta la historia de una chica que busca al chico de sus sueños mientras se enfrenta a las limitaciones impuestas por la sociedad. Tiger’s pond , segundo largo de Natesh Hegde, nos sitúa en un pequeño poblado del interior de la India dominado por un alcalde caciquil. Una cinta que mezcla el cine social y el thriller con una puesta en escena y una fotografía apabullante. De China nos llega también dos trabajos: Montages of a modern motherhood, de la directora Oliver Chan, sutil retrato de las dificultades que impone la maternidad en las sociedades contemporáneas; y The botanist de Jing Yi, peculiar propuesta que cuenta la historia de dos niños que viven en un pequeño pueblo de China en el que la pobreza les impondrá un paso forzado a la madurez. Un bello retrato rural que sigue los pasos de Abbas Kiarostami.
Este año, la SECCIÓN OFICIAL DE CORTOMETRAJES incluye 57 piezas procedentes de todo el mundo. Imposible reseñarlas aquí. Entre las destacables se encuentra el primer cortometraje de la creadora de contenido Rocío Quillahuaman, Puriykachay, una pieza de animación que nos habla de los conflictos de identidad desde sus propias vivencias. En el terreno internacional, veremos trabajos como The body de la australiana Louris van de Geer; o Bad for a moment, del portugués Daniel Soares, ambas cintas seleccionadas en el Festival de Cannes. Ya desde Portugal nos llega Percebes de Alexandra Ramires y Laura Gonçalves, cinta galardonada en el Festival de Annecy. O las lituanas, Past the hill of Napoleon’s hat de Arnas Balčiūnas y ¡Quiero saber de la vida!, de Beatričė Sofija Piesliakaitėm. La representación valenciana correrá a cargo de David Gaspar con la comedia 13 gatos; Guillermo Polo en su regreso al corto con Videoclub 2001, con Antonia San Juan como protagonista; o Alba Just, que vuelve tras ganar el premio del público 2021 con su nuevo trabajo: Lleó.
Además, la sección ORBITES, dedicada a las nuevas narrativas, nos ofrece cuatro piezas documentales: Grup natural de Nina Solà, sobre la experiencia con modelos educativos alternativos; Luna, donde el director Pablo Casanueva busca a sus familiares represaliados durante el franquismo; Te separas mucho de Paula Veleiro López; y Corre o vento de Paula Fuentes y Guillermo Carrera, una reflexión sobre la despoblación en la Galicia rural. Entre las SESIONES ESPECIALES, encontramos dos propuestas: Tóxico de Lorenzo Lerín, un thriller en torno a una banda de ladrones que vive en los márgenes; y La tierra negra, último trabajo del valenciano Alberto Morais, con Sergi López y Laia Marull.
Diez años cumple este 2025 la sección del festival dedicada a las SERIES, con nueve obras que nos ofrecerán una amplia mirada a la diversidad de culturas del mundo. Tendremos series procedentes de países que participan por primera vez en el festival, caso de la griega Maria: the unknown Callas sobre los primeros años de la vida de la soprano, la brasileña Oxygen masks will (NOT) drop automatically o la iraní At the end of the night. De Nueva Zelanda veremos N00b, drama juvenil sobre la inclusión LGTBI en la era de Internet, mientras que Canadá estará representada por My dead mom. La argentina Familia de diván hace su aporte a la comedia de divorcios, y el género histórico vendrá de la mano de la suiza Winter palace. La cuota española estará representada por Perdiendo el juicio y la valenciano-chilena Primeras. Fuera de concurso veremos la serie valenciana Favaritx, dirigida por Adán Aliaga y Rafa Montesinos, y disfrutaremos de encuentros y mesas redondas con los creadores.
Tres ciclos de películas acompañan a las secciones oficiales. Este año EL JOVEN… estará dedicado a las primeras obras de Ridley Scott. Veremos: Los duelistas, Alien, el octavo pasajero y Blade Runner. Casi nada. La sección HIGH SCHOOL, dedicada al instituto como espacio de ficción juvenil, incluirá ocho piezas entre las que destacan Rebelión en las aulas de James Clavell, Juno de Jason Reitman, Brick de Rian Johnson, Paranoid Park de Gus Van Sant, El método Farrer de Esther Morente o Un pequeño mundo, retrato del acoso escolar dirigido por la belga Laura Wandel.
Una novedad de este año es el ciclo BACKSTAGE que proyectará hasta nueve documentales sobre ídolos de masas para la generación Z, trabajos que abordan la trayectoria de estrellas como Billie Eilish, Charli XCX, Amaia, Bad Gyal o los valencianos Zoo. Además, como no, el ENCUENTRO AUDIOVISUAL DE JÓVENES, sección origen del festival, nos ofrecerá un amplísimo programa de proyecciones con películas realizadas por estudiantes de primaria y secundaria de todo el territorio español. G.LEÓN