Retratos para soñar

HASTA EL DOMINGO 20/10
IVAM. Guillem de Castro, 118

Dos fotógrafas: Julia Margaret Cameron y Francesca Woodman. Por primera vez se muestra conjuntamente la obra de estas dos pioneras del medio que huyeron de la perfección técnica, y precisamente por ser deliberadamente imperfectas, capturaron imágenes sugerentes y transformadoras. Cien años separan a una de otra, pero comparten una carrera corta e intensa donde primó la idea del retrato fotográfico escenificado que no busca el registro de la realidad, sino su construcción. Julia Margaret Cameron era británica y autodidacta, se dedicó durante los quince últimos años de su vida (1864-1879) a ese medio emergente llamado fotografía y de ella podréis ver su primer éxito, un retrato de la niña Wilhelmina Philpot de 1986. Sus seres querúbicos y cupidos alados, evidentes y sin dobleces, contrastan con las figuras angelicales y de otro mundo de la serie Angel de Francesca Woodman, estadounidense de familia y formación artística que empezó a hacer fotografías con tan solo quince años. De Woodman también se pueden ver su serie de cariátides en la que experimentó con grabados de diazotipos a gran escala representándose a si misma y a otras modelos.

Las dos le dieron un valor capital al proceso creativo, imaginaron y crearon a través del arte del retrato exprimiendo técnicas muy diferentes. Cameron utilizaría una cámara de madera y negativos de vidrio casi del tamaño de las fotos, era directa, jugaba con la idea del foco, le atraía la temática religiosa y se acercaba mucho a sus modelos, por lo que fue muy criticada cuando era justo eso lo que hacía su obra interesante. Cien años después, Woodman, más punk, fotografiaría en blanco y negro a modelos de mirada desafiante en escenarios decadentes de paredes descascarilladas. En ambos casos, las mujeres rara vez aparecían encasilladas o estáticas, expresaban actitudes, estados de ánimo y narrativas. Una de ellas, en el caso de Cameron, sería su sobrina Julia Jackson, ¡la madre de Virginia Woolf! La exposición Retratos para soñar del IVAM, organizada en colaboración con la National Portrait Gallery de Londres, confrontan la obra de dos fotógrafas que, a caballo entre los siglos XIX y XX, elaboraron y capturaron atmósferas oníricas en piezas que enraízan con la mitología y la narración de historias. Mitología, ángeles y seres de otro mundo, dobles, naturaleza y feminidad, cariátides, la forma clásica, los hombres, los modelos y las musas marcan los temas de una muestra que confirma al IVAM como un bastión de la fotografía, tanto por su colección propia y como por su labora expositiva. Atentos, porque preparan una gran retrospectiva del fotógrafo masanasero Gabriel Cualladó… S.M.

También te puede interesar…

Leonardo da Vinci. 500 anys de geni

FINS EL DILLUNS 13/4/2026, 7€
«Leonardo da Vinci. 500 anys de geni» fusiona art, ciència i tecnologia en un viatge que travessa les idees visionàries del geni renaixentista.

El bosque

HASTA EL DOMINGO 18/5
Cada persona pueda comprar un píxel del bosque, lo recibirá en su casa, y por cada pieza comprada, se plantará un árbol.

Japonismos

HASTA EL DOMINGO 17/8
La hipnótica influencia del arte japonés en el imaginario occidental va a examen en el MuVIM.

Habitar el Vives

FINS EL DIJOUS 10/7
Reconegut com a Bé d’Interés Local, el Col·legi Major Lluís Vives és una icona de l’arquitectura racionalista valenciana, signada per Javier Goerlich.

València en l’ànima dels artistes

FINS EL DIUMENGE 29/6
Pintors valencians que al llarg dels segles XIX i XX captaren la llum i les gents d’aquesta Mediterrània lluminosa que banya ambdues capitals.