La ciencia moderna se introdujo en España a finales del siglo XVII a través del movimiento novator. La promoción de la actividad científica alcanzó su momento culminante durante el reinado de Carlos III (1759-1788). Contrariamente a lo que se hizo en la Contrarreforma, en este periodo se estimuló la formación científica en el extranjero, al tiempo que se contrataron científicos y técnicos foráneos. La Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) – Casa de la Ciència del CSIC en València organiza el ciclo de conferencias Nuestro pasado científico. El siglo de la Ilustración. Para este ciclo, dirigido a un público general, se han seleccionado unos pocos personajes relevantes, a través de los cuales se dará una visión de la actividad y las enseñanzas científicas en el siglo de la Ilustración en España.
PROGRAMA:
2 de mayo. Los «novatores» valencianos y las disciplinas físico-matemáticas. Víctor Navarro Brotons (UV).
La ciudad de València fue uno de los principales escenarios del proceso de renovación científica y filosófica en la España de finales del siglo XVII y primeras décadas del XVIII. Los principales protagonistas en las disciplinas físico-matemáticas fueron Baltasar de Iñigo, Juan Bautista Corachán y Tomás Vicente Tosca. Esta renovación se caracterizó por un notable esfuerzo de asimilación y/o apropiación de las nuevas corrientes científicas, tecnológicas y filosóficas, tanto de las ideas, como de los métodos y procedimientos de argumentación, el recurso sistemático a la observación y la experimentación, el uso de instrumentos y las aplicaciones de las ciencias.
9 de mayo. Cavanilles y la botánica ilustrada. Jesús I. Catalá Gorgues (UAH).
Antonio José Cavanilles (1745-1804) es uno de los pocos científicos valencianos que ha alcanzado un cierto reconocimiento popular. En todo caso, sus contribuciones se presentan frecuentemente desenfocadas. Aunque su principal contribución es a la ciencia de las plantas, Cavanilles ha sido reivindicado ante la sociedad valenciana mucho más como geógrafo y viajero. Por otro lado, se le presenta también como precursor de la sostenibilidad ambiental de un modo completamente anacrónico. La mitificación de Cavanilles obliga a replantear los modos en que se ha dado a conocer la obra de un botánico modelado por el contexto de la ciencia ilustrada, con sus logros, miserias y contradicciones.
16 de mayo. Situando a Mutis en la Ciencia Botánica desde la Ilustración. Ana Crespo de las Casas (UCM).
Queremos saber si José Celestino Mutis (Cádiz 1732 / Santafé, Nueva Granada 1808) es o no un gigante sobre el que alzar el conocimiento botánico de hoy. Le conocemos sobre todo por el bello e imperecedero legado de sus láminas científicas de plantas que son reflejo de su obra; tal vez podamos aprender algo más sobre lo que hizo y para que sirvió su trabajo. Y eso que tanto preocupa si tiene vigencia su obra y si sirvió para algo. Se tratará de describir de forma esquemática la biografía del ilustrado botánico. Y luego de referir los diversos intereses que motivaron una experiencia vital rica y diversa sobre la naturaleza y sus recursos, se motivará una evaluación subjetiva de su contribución a la Ciencia Botánica y al servicio del desarrollo del conocimiento y de la sociedad entonces y ahora.
23 de mayo. Breve noticia de Jorge Juan: sus trabajos y sus días (1713-1773). Margarita García de Cortázar (UV).
Esta charla presentará la trayectoria vital de Jorge Juan, figura excepcional del siglo ilustrado español, haciendo hincapié en su labor como adalid de la física newtoniana en España y promotor de la elevación del nivel científico del país, sin olvidar sus múltiples intervenciones como marino, ingeniero naval, agente del gobierno en misiones especiales, impulsor de la puesta en práctica de nuevas tecnologías o director de instituciones de enseñanza. Como escribe Benito Bails, “para todo se le consultaba”.
30 de mayo. Balmis y la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Exhalando salud al Imperio. Susana María Ramírez Martín (UCM).
En la primavera de 1803, en España se proyecta una magna expedición que tiene como finalidad la propagación de la recién descubierta vacuna contra la viruela por todos los territorios hispanos de Ultramar. En menos de nueve meses se contrataron los sanitarios, se buscó la financiación, se habilitaron los transportes necesarios y se diseñó una ruta que llevase el fluido vacuno lo más rápido posible. Esta gesta filantrópica no culminó con la llegada de los expedicionarios a las diferentes poblaciones. En cada lugar al que arriba la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, se crean instituciones sanitarias que se encargaran de perpetuar la vacuna irradiando salud.
Todas las conferencias comienzan a las 19 horas, con entrada libre hasta completar aforo. Se pueden seguir en directo a través de nuestro canal en YouTube: https://www.youtube.com/casadelacienciacsicvalencia