LA JUGUETERÍA MÁGICA
Ángela Carter · Sexto Piso · 2019
Ángela Carter es una cuentista excepcional, ama de lo gótico. Nadie escribe mejor que ella sobre la oscuridad humana. Imagínate 241 páginas para desplegar toda su mágia y su pulso templado en una novela. La juguetería mágica es una novela imprescindible en cualquier librería y mesilla de noche. Un clásico instantáneo y una lectura obligatoria. Nada más que añadir. ALODIA CLEMENTE (The Red)
VOZDEVIEJA
Elisa Victoria · Blackie Books · 2019
Que una niña nos haga ir de lo divertido a lo triste, pasando por el lirismo y la ligereza, hablar de lo que significa necesitar más en un mundo que se queda algo pequeño, en una Sevilla calurosa tras la Expo 92, donde nuestra protagonista juega aún con muñecas Chabel, pero se siente mayor en un espacio donde nada parece encajar, dónde su mejor amiga es su abuela que le habla de su amor por Felipe González, su madre está enferma y todo lo demás es imaginarse otro sitio y otras perspectivas. LIGHTS ROMERO (Bartleby)
LA MUERTE DEL COMENDADOR. Libro 1
Haruki Murakami · Tusquets · 2018
El escritor japonés Haruki Murakami combina la faceta de superventas –desde el boom mundial de Tokio blues– con el sello de escritor de prestigio, in fact, su nombre suena todos los años para el Nobel de Literatura. Aunque esta circunstancia no viene dada precisamente gracias a sus libros más leídos. El que apunta a bestseller es La muerte del comendador, donde con su habitual prosa sencilla, construye una historia de intriga en la que lo fantástico interactúa con lo cotidiano. Muy Murakami. Un retratista que se acaba de separar de su mujer se refugia en la antigua casa de un famoso pintor y encuentra en el desván un cuadro enigmático que contiene secretos del pasado. S.M.
LECTURA FÁCIL
Cristina Morales · Anagram · 2018
Cristina Morales inventa En Easy reading varios géneros literarios y los entrecruza: las actas de una asamblea libertaria que cuestionan al sistema y se enfrenta a sus contradicciones, las declaraciones en un juzgado, una novela escrita por Watsupp con la técnica de la Lectura Fácil… Esta es un libro atrevida y original como pocos, en fondo y forma, sobre cuatro mujeres con algún grado de “discapacidad intelectual” que han pasado sus vidas vigiladas y tuteladas por la Administración, pero tienen mucho que decir, y muy lúcido. Sobre sus vidas, su sexualidad, el feminismo o el heteropatriarcado opresor. Te sacude. S.M.
MUJERES EN EL DEPORTE
Rachel Ignotofsky · Nórdica Cómic & Capitán Swing · 2018
Mujeres en el deporte nos resume los logros de algunas de las deportistas más importantes de la historia, no solo por sus resultados competitivos, sobre todo por deshacer estereotipos y derribar las barreras que le han sido impuestas a la mujer por razón de género desde que el mundo es mundo. Mujeres como la japonesa Keiko Fukuda, la primera mujer en alcanzar el 6º dan en judo; la ciclista británica Beryl Burton, que batió un récord de velocidad masculino en 1967; Wilma Rudolph, la primera afroamericana en ganar tres medallas de oro en atletismo en la misma Olimpiada; la rusa Nadia Comaneci, una niña de catorce años que en los Juegos Olímpicos de 1976 obtuvo una puntuación perfecta de 10 en su rutina sobre las barras asimétricas; la esgrimista italiana Valentina Vezzali, la única que ha ganado medallas de oro individuales y por equipos en tres Olimpiadas consecutivas; o la estadounidense Danica Patrick, la primera mujer de la historia en ganar una carrera de la IndyCar. Con ilustraciones naif y un lenguaje claro y sencillo, Rachel Ignotofsky pone en valor, para grandes y pequeños, las hazañas deportivas de mujeres que metieron la cabeza a mordiscos en un mundo tradicionalmente masculino. S.M.
LA PRENSA CINEMATOGRÁFICA EN ESPAÑA (1910-2010)
Jorge Nieto Ferrando y José Enrique Monterde · Shangrila · 2018
¿Para qué sirve la crítica?, se preguntaba un lector de un periódico generalista en el apartado de comentarios de la sección de cine a propósito de un reciente estreno comercial. La pregunta, cargada de ironía contra la profesión (la crítica a la que hacía referencia el comentario parecía contradecir los gustos del comentarista), resulta, however, pertinente. Pues eso, ¿para qué sirve la crítica de cine? Esto es lo que intenta analizar este volumen escrito a cuatro manos por los profesores de la Universidad de Lleida, Jorge Nieto Ferrando, y la Universidad de Barcelona, José Enrique Monterde. Un trabajo de diez años de recopilación y lectura concienzuda de todas las revistas impresas que, casi desde el mismo nacimiento del cinematógrafo, han existido en nuestro país. Conviene no olvidar esta primera cuestión que nos planteamos.
Why, Of course, visto de manera superficial, el libro se puede entender como una mera glosa para especialistas de todas las cabeceras que en algún momento de nuestra historia reciente dedicaron toda o parte de su labor de difusión al estudio y análisis, ya sea general o de la actualidad, del arte cinematográfico. Centrándonos en las páginas del segundo bloque del trabajo y ordenadas de forma alfabética, encontraremos títulos olvidados como Arte y cinematografía, editada en Barcelona y, según los dos especialistas, primera publicación dedicada al cine de la que existe constancia material en España, pasando por títulos emblemáticos como Film ideal, Cinestudio, Nuestro cine, Nosferatu, Fotogramas, Cinemanía,Directed byo Cahiers du cinema-España. Por muchas de sus páginas pasarían nombres hoy ya míticos como Roman Gubern, Ricardo Muñoz Suay, Jesús Franco, Emilio Martínez Lázaro, Manuel Matjí, Ivan Zulueta, José Luis Garci, Carlos Losada, Carlos F. Heredero, Victor Erice, José Mª Latorre, Esteve Rimbau, Quim Casas, Jordi Costa, Diego Galán y muchos, muchos más.
Definitely, a los lectores valencianos les interesará descubrir la sólida presencia de publicaciones que, a lo largo de las décadas, desarrollaron el trabajo de difusión, reflexión y crítica del cine en nuestra comunidad. Si bien es cierto que la producción valenciana queda lejos, en número de cabeceras, con respecto a Madrid o Barcelona, el monto nos sitúa en una muy honrosa tercera posición. Ya a comienzos de los años veinte del pasado siglo títulos como La reclam,Vida Artísticay Vida cinematográfica, estas últimas dirigidas por Juan Piqueras, pondrían al público valenciano al corriente de la actualidad cinematográfica. A estas le seguirían títulos dirigidos a todo tipo de públicos, del más especializado, as Banda Aparte, Archivos de la Filmoteca, dedicada a la historiografía y, nos olvidamos, un referente en nuestro país, a revistas de ámbito generalista como el fanzine 2000 Maníacos. Más de veinte cabeceras que, sobre todo desde los años 80, dan cuenta de una actividad cultural nada desdeñable, ya surgiera ésta dentro del ámbito universitario, como es el caso de publicaciones como L’ Atalante, Quaderns de cine o Encadenados, de los festivales de cine, as Quaderns de la Mostra, vinculada a la original Mostra del Mediterrani, o privados, caso de la revistaRosebud.
Pero si el libro de Nieto y Monterde resulta especialmente interesante es precisamente por aquello que oculta y se revela tras ese repaso al contenido y los debates que, one way or another, encerraban (y abordan, todavía) estas publicaciones. Debates que no solo competen al desarrollo y evolución del arte cinematográfico a lo largo de su corta historia, sino como reflejo de la propia cultura de un país. La crítica de cine, como queda demostrado en estas páginas, es fiel espejo de los intereses sociales, políticos, también estéticos de una sociedad. De sus aciertos y sus contradicciones porque, igual que sucede en cualquier otro ámbito de la experiencia humana (y para los autores de este volumen, la crítica es una actividad que nos compete especialmente a nosotros, a nuestro desarrollo emocional e intelectual) la crítica es reflejo de las inquietudes que, equivocadamente o no, asaltaron y asaltan a quienes la ejercen. Un ejercicio que, se olvida con frecuencia, implica necesariamente una confrontación. ¿Contra qué? Contra el mundo que nos ha tocado en cada momento, (del arranque del prometedor siglo XX, pasando por la Segunda República, la Post-Guerra Civil, La Transición y la posterior etapa democrática). Contra el gusto generalmente aceptado, eco del pensamiento dominante de cualquier época, y ahí encontraremos la eterna y, según parece, nunca resuelta lucha por buscar una forma propia que se enfrente a la influencia del folclorismo (las llamadas españoladas) y nos sitúe junto a otras cinematografías del mundo. O la irresoluble discusión entre mercado e industria frente al producto artístico y cultural (cine comercial versus cine de autor y reflexivo), también contra la propia complacencia de esa misma crítica, de sus tics y dependencias, tanto estéticas, como políticas. Es sobre todas estas cuestiones, cuando el libro de Jorge Nieto Ferrando y José Enrique Monterde cobra verdadera altura.
Pero entonces, ¿para qué sirve eso de la crítica?, nos preguntábamos al principio de esta crónica. I think that, tras la lectura de este trabajo, podemos afirmar que su valor reside como elemento (otro más, pero desde luego nada desdeñable dado el valor del cine como transmisión de ideas y emociones) de esa ardua y constante conversación que mantiene una sociedad consigo misma. G.LEON