Revista impresa AU marzo 2021
Aquí podrás leer la edición impresa de Agenda Urbana de marzo de 2021.
Aquí podrás leer la edición impresa de Agenda Urbana de marzo de 2021.
Este pequeño ciclo de películas quiere reivindicar el documental musical realizado en nuestro país.
El artista urbano Dulk llena el Centre del Carme de animales de mirada perdida que, impotentes, esperan una reacción.
Els intèrprets ens traslladen a un món arcaic on religió, folklore, misticisme i realitat transfigurada es mesclen amb cançons seductores i sons tradicionals.
Fusió de pop amb pinzellades de sonoritats urbanes, jazz, funky i bossa nova.
El coreògraf i director de La Veronal, Marcos Morau (Premi Nacional de Dansa 2013), és capaç de fer-nos viatjar a un univers surrealista, ple de teatralitat i originalitat, que ens transporta a fantàstics escenaris cinematogràfics i literaris. Inspirat en Buñuel, els intèrprets ens traslladen a un món arcaic on religió, folklore, misticisme i realitat transfigurada es mesclen amb cançons seductores i sons tradicionals.
L'enemic de la por és el coneixement, i avui coneixerem a La Pastora.
El Teatre Rialto li rendeix tribut a Lise Meitner, una científica austríaca que investigà en radiactivitat i en física nuclear.
Humor delirante e inesperado del gran Raúl Cimas.
Encuentros fortuitos, situaciones “mágicas” y esa necesidad tan humana de buscarle sentido a todo lo que nos pasa.
Unaovarias quiere que escuchemos lo que tienen que decir sobre su sexualidad las mujeres mayores de sesenta años.
El cantante de Nashville presenta un disco lleno de alegría, paz y redondas canciones pop.
Música con influencias del electropop, la rumba catalana y otros muchos géneros.
L’alegria del pop i l’energia juvenil combinada amb el plaer de la música en directe al final de l’hivern.
Fusió de pop amb pinzellades de sonoritats urbanes, jazz, funky i bossa nova.
Rap desllenguat, combatiu i desafiant que es mescla amb frescura entre ritmes flamencs, afrotrap i reggeaton.
Este pequeño ciclo de películas quiere reivindicar el documental musical realizado en nuestro país.
Cansada dels papers que li donaven, Lupino va formar la seua pròpia productora.
Sébastien Lifshitz retrata la complicada lucha de Sasha para que su diferencia sea entendida y aceptada por todo el mundo.
Cicle dedicat a l'obra completa d'un dels directors espanyols més universals, Luis Buñuel.
Tres películas que hablan sobre las reglas de sometimiento del mundo laboral, nuestra futura relación con la inteligencia artificial y la construcción de nuestra identidad en base a nuestros recuerdos.
Para celebrar el Día Internacional de la Mujer, la Universitat de València ha programado una serie de conferencias telemáticas.
Irantzu Varela, Laura Martínez Redondo y Alicia Villar Aguilés participan en las conferencias.
Descobriu com les artistes d’ara li reten homenatge a científiques d’ahir.
L’oportunitat d’acostar-nos a la poesia escènica amb propostes de qualitat, rítmiques i escènicament competents.
A més de fer arrossos de categoria, corder a baixa temperatura o verduretes saltejades amb oliva negra d'Aragó, Daniel pensa utilitzar plàstics els justos.
La Fundación Bancaja analiza la imagen que dibujó Sorolla de las mujeres de su época, favorable aunque plagada de estereotipos.
El artista urbano Dulk llena el Centre del Carme de animales de mirada perdida que, impotentes, esperan una reacción.
Quince artistas urbanos de la escena valenciana exploran el resbaloso mundo del erotismo.
The Liminal arma su primera exposición colectiva con obra de María Zárraga, Natuka Honrubia...
El Museu de Belles Arts de València vol que coneguem més facetes de Joaquín Agrasot, a banda del costumisme pel qual se'l reconeix.
Hablamos con la guionista de "El demonio entre las piernas", una propuesta inusual dentro de la oferta cinematográfica contemporánea.
Parlem amb els autors de llibre "La València contada" sobre les particularitats històriques, socials i culturals de la ciutat de València.
Sala Russafa celebra diez años reponiendo la primera obra que acogió, "7 reinas". Hablamos con su director, Chema Cardeña, sobre la, obra, la sala y su quehacer artístico.
Parlem amb Pau Pons, actriu, creadora i cofundadora de la companyia valenciana Pont Flotant, sobre l'obra que estrena al Teatre Micalet, "Família normal".
Juanma Bajo Ulloa reflexionó en los cines Lys sobre "Baby", su último trabajo que se mueve desde los márgenes.
Treinta y tres posibilidades distintas de hamburguesas gourmet con auténtico sabor a Estados Unidos.
Esta tarta me recuerda a las pelis de los años sesenta, a un bar de carretera donde los protas toman una tarta de queso y un batido de chocolate.
Al mal tiempo, buena pizza. Y ninguna como la de La Búfala.
Gazpacho manchego de alcachofas, una receta vegetariana de lo más sabrosa.
La cerámica valenciana más auténtica, pequeñas y grandes maravillas en la tienda de la ilustradora Cecilia Plaza o el interesante Museo del Corpus Cristi.
Un paseo donde tomar una (o varias) copas, tapear alcachofas a la plancha como en casa, degustar un buen menú vegetariano y coronarlo con un éclair relleno de crème brûlée.
La imponente Biblioteca Municipal nos da la bienvenida a una zona que guarda muchas sorpresas: una librería especializada en viajes, el interesante Museo y Colegio de Arte Mayor de la Seda...
Visitamos un almacén donde el Ratoncito Pérez guarda los dientes de todos los niños del mundo y a dos lutiers en plena faena, conocemos cómo son las neveras para hacer madurar la carne...
Podemos degustar delicias de Brasil, marisco fresco, cocina asiática o las tapas de toda la vida, comprarnos una joya única o una mochila hecha a mano y ver una buena obra de teatro.
El desvanecimiento de una forma de vida anclada en la tierra y en la comunidad explicado en un gran reportaje gráfico por el gran maestro del género, Joe Sacco.
La más célebre novela de Kurt Vonnegut hecha cómic por Albert Monteys.
Guanyador del premi Spiel des Jahres de 2010, un dels millors jocs intermedis, ideal per iniciar-se en reptes que vagen més enllà del Catan.
Moderna de Pueblo retrata la sociedad occidental de hoy en día y lo que supone moverse en ella para una mujer.
Roca vuelve a construir una historia costumbrista anclada en la memoria. De nuevo, magistral.
De piedra y hueso (Bérengère Cournut), Páradais (Fernanda Melchor), No hay bestia tan feroz (Edward Bunker), La escritura indómita (Mary Oliver), Les espines del peix (Josep Colomer), Mentes insanas (Brigitte Vasallo) y El mundo no es como crees (El Orden Mundial).
Ultrarracionalismo (Ismael Crespo Amine y José Carlos Cañizares Gaztelu), El leopardo de las nieves o la promesa de lo invisible (Vincent Munier), El leopardo de las nieves (Sylvain Tesson), Una familia en Bruselas (Chantal Akerman), Gordo de feria (Esther García Llovet), Ars Libri (Juli Capilla), Una chica es una cosa a medio hacer (Eimear McBride), Las ciudades evanescentes (Ramón Lobo), Abrir el melón (June Fernández) y Un sonido atronador (Ray Bradbury).
Pánico al amanecer (Denneth Cook), Los llanos (Federico Falco), Anhelo de raíces (May Sarton), Jenisjoplin (Uxue Alberdi), Panza de burro (Andrea Abreu) y Cómo hemos cambiado (Juan Sanguino).
El hombre sin amor (Eduard Limónov), Comunismo de lujo totalmente automatizado (Aaron Bastani), En el camino con Bob Dylan (Suze Rotolo), Los secretos de las brujas (Elsa Whyte, Julie Légère y Laura Pérez), El síndrome Woody Allen (Edu Galán) y No digas nada (Patrick Radden Keefe).
Dolça introducció al caos (Marta Orriols), Algunas cosas oscuras y peligrosas (Servando Rocha), Y ahora yo qué hago (Andreu Escrivá), No hay manera de escapar (Boris Vian), Como polvo en el viento (Leonardo Padura) y El desafortunado (Ariel Magnus).
Un interesantísimo estudio para conocer la influencia de la religión en la música rock y un viaje a la costa oeste americana en la década de los 70.
75 ilustres nombres de la escena valenciana de todos los tiempos se pasean en "Historia del pop rock valenciano".
"Cuando lo sugerente se hace evidente" es la autobiografía de un niño que con los años acabó en España y muy ligado a la escena musical.
Adrian Tomine repasa su trayectoria, desde que era un niño que soñaba con ser dibujante famoso, y Elena Medel habla en su novela sobre la familia, los cuidados y la precariedad heredada desde el punto de vista femenino.
Un fascinante relato sobre las guitarras Gibson y Fender, y un libro que defiende la siesta como vicio y placer hedonista.
Aquí podrás leer la edición impresa de Agenda Urbana de marzo de 2021.
Aquí podrás leer la edición impresa de Agenda Urbana de febrero de 2021.
Aquí podrás leer la edición impresa de Agenda Urbana de enero de 2021.
Aquí podrás leer la edición impresa de Agenda Urbana de diciembre de 2020.
Aquí podrás leer la edición impresa de Agenda Urbana de noviembre de 2020.