Cinco ilustradores afrodescendientes de diferentes partes del mundo dibujan las historias de estas personas migrantes que perdieron la vida en el paso fronterizo del Barrio Chino entre Nador (Marruecos) y Melilla. Esta novela gráfica se presentará el próximo 14 de junio en FNAC Valencia, dirigida por los autores Sergio IIlescas y Mario-Paul Martínez.
Presenta el evento Papa Balla Ndong, Migrólogo por la Universidad de Valencia y Presidente de la Federación Unión Africana.
En el cementerio de Nador, en Marruecos, hay tumbas que no tienen nombre ni apellidos. Solo un número y un símbolo si se trata de un hombre o una mujer. Son las lápidas de personas migrantes que perdieron la vida tratando de cruzar la frontera con España. Entre ellas, las de las cerca de 30 personas que murieron hace ya casi tres años tratando de alcanzar Melilla a través del paso fronterizo del Barrio Chino, víctimas de la violencia de las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas.
Historias de seres humanos. Esta es la principal reivindicación de “Los Nadie” (Editorial Dolmen), una novela gráfica que reconstruye la historia de 5 de las víctimas de ese 24 de junio de 2022. Reconstruye sus vidas, y les pone alma a través del dibujo de cinco ilustradores afrodescendientes: Eusebio Nsue (Guinea Ecuatorial), Gabriel Castillo (República Dominicana), Shiroug Idris (Sudán), Zainab Fasiki (Marruecos) y Frank Xarate (Colombia). El próximo 14 de junio, a las 12:00 horas, se presenta en FNAC Valencia este proyecto literario y artístico dirigido por los autores Sergio Illescas y Mario-Paul Martínez.
El evento lo presenta el activista Papa Balla Ndong, originario de Senegal y residente en Valencia desde hace más de veinte años, es migrólogo por la Universidad de Valencia, licenciado en Derecho y Diplomado en Bellas Artes. Es presidente de la Federación Unión Africana en España y de SIETAR Europa, desde donde impulsa el diálogo intercultural y la inclusión. Con una trayectoria centrada en la migración, la diversidad y la ética en inteligencia artificial, lidera iniciativas formativas y sociales a nivel europeo. Su trabajo combina visión estratégica, compromiso social y una sólida base académica.
Este libro no solo describe una masacre cuyas imágenes dejaron a gran parte del mundo impactado. También reconstruye cinco historias en las que acompañamos a los protagonistas en sus tránsitos migratorios, sufrimos con ellos las torturas de las que son víctimas por las fuerzas de seguridad en el norte de África y por grupos paramilitares que los secuestran en Libia. Esta novela, viñeta a viñeta, profundiza en todas esas calamidades, pero también refleja el hermanamiento, la solidaridad y compañerismo que se genera entre quienes se juegan la vida en busca de una vida mejor. Pero, sobre todo, retrata sus personalidades, sus sueños, sus amores, sus pasiones…
Mohamed, Hanin, Bishara, Myasar y Anwar. Son las cinco personas y las cinco historias que recogió el periodista Sergio Illescas en 2022 en Melilla a través de sus amigos y sus familiares. Dos años después, junto al artista y coautor Mario-Paul, regresó a esta ciudad fronteriza y a Marruecos para investigar las causas de esta tragedia, visitar la morgue donde el gobierno marroquí mantuvo los cuerpos durante dos años congelados y entrevistarse con multitud de testigos. Además de recorrer los pasos de los protagonistas de la novela tanto en Rabat como en Casablanca.
Toda esta investigación también se refleja en este trabajo artístico y literario. Además de contextualizar la situación de los países de los que proceden en África. En este caso, sobre todo de Sudán y del Chad.
Esta novela gráfica ha contado con el apoyo de más de 200 personas que, a través de un Verkami, lo han hecho realidad. También es un símbolo, gracias al trabajo de sus ilustradores afrodescendientes, de que el arte con raíz africana contiene una riqueza enorme. De que lo que llega del continente africano nos enriquece y no desmerece pese a lo que digan los que mantienen los discursos de odio. Y de que la mezcla siempre es un valor.
El libro además cuenta con los prólogos del historiador, activista y panafricanista Antumi Toasijé, la periodista y presentadora de LaSexta Cristina Saavedra y el activista sudanés Hassan Elfadul.