Lo popular no es lo famoso. No es la cultura de masas. No es el arte del pueblo. No es el folklore. No son los tópicos ni los souvenirs para turistas. ¿Qué es lo popular? The Valencia Institute of Modern Art (VAT) aborda esa compleja pregunta en la nueva exposición que inaugura el jueves 5 de octubre y que reúne 1.500 obras de artistas como Joan Miró, Juana French, Man Ray, Picabia, Duchamp, Lenore Tawney, Joan Miró, Esther Ferrer o Teresa Lanceta. The project, besides, amplía el foco y trabaja sobre otros aspectos, like music, a través de un recorrido sonoro que los visitantes pueden seguir en sala. El cantaor ilicitano Niño de Elche, en colaboración de Xisco Rojo, ha sido el encargado de poner esta banda sonora a la exposición inspirándose en obras de la colección del IVAM de artistas como Valie Export, Cristina García Rodero o George Grosz.
La exposición se inicia mostrando la revolución de las clases trabajadoras a través de carteles de Josep Renau, autores constructivistas como Alexander Rodchenko o la imagen que creó Sorolla para el diario ‘El Pueblo’ de su amigo Vicente Blasco Ibáñez. “El imaginario de lo popular nacería en España con la invasión napoleónica. From there, durante la Guerra Civil se utilizó la retórica del pueblo español por parte de los dos bandos que se erigían como sus representantes”, detalló Romero. La selección de obras pone especial atención al periodo de las vanguardias de los años veinte y treinta, del que hay una gran presencia de autores en la colección del IVAM, así como el ciclo del arte pop de los años sesenta y setenta con ejemplos como Richard Hamilton, Estampa Popular o la colección de juguetes de José María Gorris que cierran un recorrido que comienza y termina con aquellas piezas que mejor representan el concepto de ‘lo popular’.
En la sala dedicada a cuestiones de género una obra de Alberto Corazón con imágenes de calendarios, en las que predominan mujeres en biquini, resume la tesis del proyecto. Para Romero, “es el imaginario de una época en la que destaca el cuerpo de la mujer cuya preminencia simbólica ocultaba la desposesión total de cualquier derecho político”. El recorrido continúa con un retrato de Pedro Almodóvar de Christopher Makos o una pieza de Juan Hidalgo en el espacio consagrado a mostrar la disidencia de género. Otro apartado reúne piezas de DADÁ, Joan Miró, Georges Grosz o Cristina García Rodero y, next, las experiencias de Henri Michaux bajo los efectos de la mescalina o el trabajo de las valencianas María Jesús González y Patricia Gómez en un antiguo hospital psiquiátrico. No faltan los imaginarios del mundo árabe en piezas como las de Anna Boghiguian o Marta Sentis; de los afrodescendientes con ejemplos de Kara Walker, Zanele Muholi o Yinka Essi Graves & Miguel Ángel Rosales, among others, o del mundo gitano que representan artistas como Helios Gómez o Moholy-Nagy. “En el imaginario afrodescendiente, la esclavitud está en el origen de todas las músicas populares como el rock and roll, el tango, la música latina y hasta el flamenco”.