Cargando Eventos

Fecha

20 marzo 2025

El legado de la HISTERIA: la influencia de la medicina en la salud y el rol social de las mujeres

La CHARLA-DEBATE, se centrará en analizar cómo los avances médicos y científicos, sobre todo a partir de mediados del siglo XIX, han influido en la comprensión de la salud femenina y en la construcción social del rol de las mujeres en la sociedad. Con una perspectiva histórica y crítica, se explorará el tratamiento de las mujeres en la medicina, especialmente en relación con una enfermedad conocida como “histeria” o “histerismo”, la cual se utilizó para ejercer control sobre sus cuerpos y mentes. Además, se discutirá la gran importancia que tuvieron las traducciones médicas, desde el francés al español, en la difusión de ideas que transformaron la ciencia, la literatura y la cultura española en general. Hasta principios del siglo XX, las enfermedades mentales como la histeria se consideraban incurables, asociadas a una amplia gama de síntomas tanto físicos como emocionales, y eran vistas como un peligro por la sociedad.
La etimología de “histeria”, que proviene del griego ὑστέρα, que se traduce como ‘útero’ o ‘matriz’, vincula inmediatamente esta enfermedad con problemas uterinos y refuerza su connotación de enfermedad exclusivamente femenina. A lo largo de los siglos XIX y XX, la definición de la histeria sufrió una evolución, reflejando el desarrollo del conocimiento médico y las percepciones culturales de la época. Médicos como Pierre Briquet, Jean-Martin Charcot y Sigmund Freud, entre otros, redefinieron la histeria, y la desvincularon de su relación con el útero y comenzando a atribuirle causas psicológicas o nerviosas. Aunque el concepto de “histeria” ha desaparecido de la medicina moderna, su legado persiste en trastornos contemporáneos como la anorexia, la fibromialgia y las toxicomanías, lo que sugiere que, aunque invisible en la nosografía médica actual, continúa teniendo un impacto importante en la comprensión de los trastornos psíquicos y somáticos.
La CHARLA – DEBATE, invita a reflexionar sobre cómo los discursos médicos y sociales han modelado la percepción y el tratamiento de las mujeres a lo largo de la historia y siguen teniendo repercusiones en la actualidad. Analizaremos,  cómo los modelos de salud, especialmente los relacionados con la mujer, se han visto influenciados por dinámicas sociales y culturales, abriendo un espacio para repensar la forma en que la medicina y la cultura siguen influyendo en la vida y la salud de las mujeres.
Conducido por NATALIA CAMPOS MARTÍN , Profesora de la Universidad de Valencia.
Jueves 20 de marzo, a las 19:30h.
Entrada libre. APORTACIÓN CONSCIENTE y CONSUMICIÓN, para ayudar al mantenimiento de LA CASA.
Puedes confirmar tu asistencia por WhatsApp al 670115918
Actividad organizada por las 9 musaslluna de artistes y LA CASA de Patraix, dentro del FESTIVAL DONES’25

LOCALIZACIÓN

La Casa de Patraix

c/ Convento de Jesús, 11
Valencia, 46018 España

¿TODAVÍA NO TE HAS SUSCRITO A NUESTRA NEWSLETTER?

Suscríbete y recibirás propuestas culturales de las que disfrutar en Valencia.